Los historiadores para conocer el pasado deben recurrir a la ayuda de otras ciencias. Las ciencias colaboradoras son muchas. Acá mencionaremos sólo algunas de ellas:
La cronología, que ya mencionamos en una entrada anterior.
La geografía, que estudia el espacio geográfico en el que se desarrollan los acontecimientos históricos.
La arqueología, que estudia los restos materiales del hombre.
La antropología, que estudia los fósiles de los seres humanos.
martes, 14 de abril de 2009
FUENTES DE LA HISTORIA
El pasado del hombre se conoce gracias a las fuentes. Podemos decir que fuentes es todo aquello que nos ayuda a reconstruir y conocer el pasado. Un historiador debe utilizar más de una fuente y recurrir a la ayuda de las ciencias auxiliares de la historia.
Las fuentes de la Historia son, entre otras, las tradiciones orales, los documentos escritos, los restos materiales, los libros, etc.
Las fuentes de la Historia son, entre otras, las tradiciones orales, los documentos escritos, los restos materiales, los libros, etc.
Etiquetas:
documentos escritos,
historiador,
restos materiales,
tradiciones orales
LAS ERAS
Vimos que se puede contar el tiempo, pero no siempre, ni todos contaron los años iguales. Por ejemplo nosotros estamos en la era cristiana porque contamos los años a partir de la fecha en que se sitúa el nacimiento de cristo.
Una era es un período de tiempo cuyo comienzo coincide con un acontecimiento convencional a partir del cual se numeran los años.
Las eras más conocidas o utilizadas son la bizantina (contaban a partir del año 5.508 a.C.), la cristiana (a partir del año 1), la de Roma (contaban desde el día que consideraban que se había fundado Roma, en el 753 a.C.), la era de las olimpiadas (utilizada por los antiguos griegos a partir de la primer olimpiada, en el 776 a.C.), la musulmana (que se inicia en el 622 con la hégira, que fue la huida de Mahoma de La Meca), la judía (que se inicia en el 3.760 a.C. en que situaban la creación del mundo).
La era cristiana fue iniciada por Dionisio "el Exiguo" en el siglo VI a pedido del Papa Hormisdas. Dionisio llegó a la conclusión, equivocada, que Cristo nació en el año 753 de la era de Roma.
Una era es un período de tiempo cuyo comienzo coincide con un acontecimiento convencional a partir del cual se numeran los años.
Las eras más conocidas o utilizadas son la bizantina (contaban a partir del año 5.508 a.C.), la cristiana (a partir del año 1), la de Roma (contaban desde el día que consideraban que se había fundado Roma, en el 753 a.C.), la era de las olimpiadas (utilizada por los antiguos griegos a partir de la primer olimpiada, en el 776 a.C.), la musulmana (que se inicia en el 622 con la hégira, que fue la huida de Mahoma de La Meca), la judía (que se inicia en el 3.760 a.C. en que situaban la creación del mundo).
La era cristiana fue iniciada por Dionisio "el Exiguo" en el siglo VI a pedido del Papa Hormisdas. Dionisio llegó a la conclusión, equivocada, que Cristo nació en el año 753 de la era de Roma.
EL TIEMPO
Los hechos históricos ocurren en un tiempo y en un lugar determinado. Por medio de la cronología podemos determinar las fechas y, por lo tanto, el orden de los diferentes acontecimientos.
El tiempo lo podemos contar, principalmente, en días (es lo que demora la Tierra en rotar sobre su eje), años (es el tiempo que demora la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol), siglos (cien años) y milenios (mil años).
domingo, 12 de abril de 2009
PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA - POEMA
El escritor alemán Bertold Brecht (1898-1956) escribió un poema que refleja la visión de un "hombre común" frente los hechos históricos y a los "grandes hombres". El poema es el siguiente:
¿Quién construyó Tebas, la de las siete puertas?
En los libros se mencionan los nombres de los reyes.
Acaso los reyes levantaron las piedras?
Y Babilonia, tantas veces destruida,
¿Quién la reconstruyó otras tantas?
¿En qué casas de Lima, la resplandeciente de oro, vivían los albañiles?
¿Adónde fueron sus constructores la noche que quedó terminada la Muralla China?
Roma, la grande, está llena de arcos de triunfo.
¿Quién los construyó?¿A quienes vencieron los Césares?
¿Acaso sólo tenía palacios para sus habitantes de la tan loada Bizancio?
Hasta en la legendaria Atlántida, la noche que fue devorada por el mar,
los que se ahogaban clamaban llamando a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿Él sólo?
César venció a los galos;
¿no lo acompañaba siquiera un cocinero?
Felipe de España lloró cuando se hundió su flota,
¿Acaso nadie más lloró?
Federico el Grande venció en la Guerra de Siete Años,
¿Quién más venció?
Cada página una victoria
¿Quién preparó el banquete del triunfo?
Cada década un gran personaje.
¿Quién pagó los gastos?
Tantos informes,
Tantas preguntas.
Preguntas de un obrero que lee
En los libros se mencionan los nombres de los reyes.
Acaso los reyes levantaron las piedras?
Y Babilonia, tantas veces destruida,
¿Quién la reconstruyó otras tantas?
¿En qué casas de Lima, la resplandeciente de oro, vivían los albañiles?
¿Adónde fueron sus constructores la noche que quedó terminada la Muralla China?
Roma, la grande, está llena de arcos de triunfo.
¿Quién los construyó?¿A quienes vencieron los Césares?
¿Acaso sólo tenía palacios para sus habitantes de la tan loada Bizancio?
Hasta en la legendaria Atlántida, la noche que fue devorada por el mar,
los que se ahogaban clamaban llamando a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿Él sólo?
César venció a los galos;
¿no lo acompañaba siquiera un cocinero?
Felipe de España lloró cuando se hundió su flota,
¿Acaso nadie más lloró?
Federico el Grande venció en la Guerra de Siete Años,
¿Quién más venció?
Cada página una victoria
¿Quién preparó el banquete del triunfo?
Cada década un gran personaje.
¿Quién pagó los gastos?
Tantos informes,
Tantas preguntas.
LOS PROTAGONISTAS Y LOS ESCRITORES
El escritor inglés Gilbert K. Chesterton (1874-1936) dijo que "cuando uno busca en la erudición y la literatura, el héroe de esta hazaña, encuentra que son las masas anónimas".
¿Te animas a contestar las siguientes preguntas?
¿A qué se refiere Gilbert K Chesterton con "masas anónimas"?
¿Estás de acuerdo con este escritor inglés? ¿Por qué?
Si te animaste a contestarla, guarda tu respuesta, y vuelve a contestarla al finalizar el curso.
Compara las dos respuestas.
¿Te animas a contestar las siguientes preguntas?
¿A qué se refiere Gilbert K Chesterton con "masas anónimas"?
¿Estás de acuerdo con este escritor inglés? ¿Por qué?
Si te animaste a contestarla, guarda tu respuesta, y vuelve a contestarla al finalizar el curso.
Compara las dos respuestas.
PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA
Los protagonistas de la Historia son los hombres (en sentido genérico) por eso esta ciencia estudia todos los aspectos de la vida humana (organización política, economía, sociedad, religión, arte, etc.).
La Historia no estudia a los hombres actuando aisladamente sino en sociedad. Los protagonistas de la Historia somos todos, sin importar si somos ricos o pobres, hombres o mujeres, niños o adultos... todos contribuimos, para bien o para mal, en la Historia.
Durante mucho tiempo no se consideró que la Historia debía estudiar todos los aspectos de la vida humana, sino sólo algunos (principalmente los acontecimientos políticos y militares, los "descubrimientos" y poco más). Tampoco se consideró que todos los hombres eran los protagonistas, sino algunos. Esos pocos eran los llamados "grandes hombres" (gente como Colón, Artigas, etc.).
Hoy la Historia cambio esa concepción porque si bien puede haber "grandes hombres" ellos son productos de su tiempo y su sociedad.
HISTORIA
La Historia es una ciencia social que estudia la vida del hombre como ser social a través del tiempo y en espacios diferentes.
Cuando hablamos del "hombre" utilizamos el término en sentido genérico. Nos referimos a hombres, mujeres y niños.
Cuando hablamos del "hombre" utilizamos el término en sentido genérico. Nos referimos a hombres, mujeres y niños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)